Hola, amigos! Este fin de semana tenía pensado aprovechar el buen tiempo primaveral que daban para hacer una visita a mis Pirineos queridos, a los que no visito en condiciones invernales desde hace ya muucho tiempo (creo que la última vez fue cuando hice el Corredor Estasén).
Pero precisamente por este buen tiempo y unas inoportunas lluvias de última hora, el riesgo de aludes nivel 4 sobre 5 desaconsejaba acercarse a cualquier pendiente nevada. Así que desistimos de la idea original y nos propusimos atacar un objetivo al que hacía también mucho tiempo que tenía entre ceja y ceja: el Torreón de la Moneda, esbelta aguja situada en los Cuchillares de Contreras, junto al río Cabriel, en el lado Valenciano (os recuerdo que en lado manchego está prohibido escalar, de hecho casi hasta respirar…).
La ruta clásica que alcanza la cima de esta aguja es el conocido Espolón Oeste, vía abierta por Pedro Notario y V. Romero en el año 1971. En general la calidad de la roca no es muy buena, está bastante rota en algunas secciones, y al ser cara oeste, casi noroeste, se encuentra recubierta de mucho liquen, que le resta adherencia. En cualquier caso, su aspecto imponente, la dificultad asequible y las vistas desde su cima hacen completamente recomendable visitar al menos una vez estas magníficas atalayas.
Cómo llegar
Si venimos desde Valencia, hay que salir por la salida 255 de la A3, hacia Villargordo del Cabriel, y una vez pasamos un tunel, girara la izquierda donde se señaliza «poblado obrero» de la presa de Contreras. Buscamos el río, al pie de la presa, y una vez cruzamos al lado manchego, sale una pista a la izquierda que nos lleva a la antigua reserva natural de Contreras, hoy en día cerrada.
Y aquí quiero hacer un inciso para denunciar el injusto tratamiento por parte de la Comunidad de Castilla La Mancha con los interesados en visitar esta bonita zona. Al parecer, los terrenos por los que discurre el camino que bordea el río Cabriel por el lado manchego son privados, y el dueño mantiene una verja cerrada, impidiendo el paso a los ciudadanos, obviando los derechos de servidumbre de paso e incluso mostrándose críticos y agresivos con los que osamos hacer uso de nuestros derechos de paso. No fue nuestro caso, pero si te ven usando el camino es fácil recibir insultos e improperios según tengo entendido.
Por tanto, si queréis pasar, ya que estáis en vuestro derecho, deberéis caminar por una pista que sale hacia arriba antes del parking y después campo a través para sortear el vallado que imposibilita acceder directamente al camino. Una vez en el camino, en unos 30 min. llegamos al puente metálico sin traviesas que da acceso al lado valenciano del Cuchillar, donde por una senda algo desdibujada llegamos a la base del primer largo.
Croquis de la vía Espolón Oeste al Torren de la Moneda

En amarillo se aprecia el primer largo original y la entrada al segundo largo. En rojo se muestra el recorrido que seguimos, con la salida del 2º largo marcando el paso de máxima dificultad de la vía (fisura), evitable por la izquierda.
La escalada del Torreón de la Moneda
Esta es la entrada de la reserva. A partir de aquí es según parece terreno privado.
Una vez hemos sorteado campo a traves el antiguo parking de la reserva, donde se encuentran instalaciones de tirolina y similares, seguimos por la pista, encontrando este cartel que nos encauza al camino correcto.
Tras un rato de caminata llegamos a la zona de los Cuchillos, donde ya podemos divisar el Torreón de la Moneda y el Alto de Contreras, que desde esta perspectiva nos permite apreciar su cresterío final.
Llegamos al puente metálico desfondado, por el que deberemos pasar agarrados por los pasamanos laterales, o para los más funambulistas, por encima de el.
Desde aquí las agujas se muestran imponentes, afiladas y altivas…
Aproximando a la base del espolón oeste, tenemos estas vistas sobre el río y el puente que acabamos de cruzar…
En la base de una canal, ahora equipada, y que parece que se ha establecido como el primer largo, encontramos esta placa conmemorativa. El primer largo original está más a la izquierda, pero este largo es más directo.
Aquí una vista hacia arriba de la canal. Encontramos parabolts para asegurar.
Hay que tener cuidado con la caída de piedras, pues está bastante rota.
Atacamos el 2º largo por una fisura a la derecha de por donde circula la vía original. La dificultad es mayor, así como la sensación de vacío…
Vista hacia abajo desde una reunión improvisada, justo antes de la 2ª reunión, en un bloque que hay que bordear por la derecha.
Aquí la reunión improvisada en un parabolt, ya que una cordada de amigos de Bétera ocupaba la verdadera R2, 4-5 metros más arriba.
Tras un destrepe delicado a la derecha del bloque, ascendemos hasta la verdadera reunión.
Mi compañero Bruno en la R2. El patio aumenta por momentos…
Empezando el tercer largo, el último con alguna dificultad.
Empieza con unas trepadas de III…
EL paso de V, una placa musgosa donde hay que buscar bien los agarres, que andan justos.
Volvemos a improvisar reunión antes de la R3, en un puente de roca. 3 metros más arriba a la izquierda está la verdadera R3 con dos sólidos parabolts.
Saliendo de la R3 hacia los últimos metros de dificultades.
Ya en la cresta cimera. Las vistas son impresionantes…
Ya solo queda un paseo por la cresta, con cuidado, porque es estrecha y el patio a ambos lados es impresionante…
Aquí se aprecia lo estrecha de la cima.
En la cima con unos amigos de Bétera, Jose y Rebeca. ¡Un saludo desde aquí para ellos!
Disfrutando del momento de cumbre tras una bonita escalada.
Vistas y sensación de vacío de impresión. Nuestros ojos se clavan en la Torre Cabriel, que llama poderosamente la atención. Lástima de la prohibición total de la escalada en el lado manchego, una absurdez en toda regla.
Desde la cima descendemos primero por unos bloques a mano derecha, alcanzando la sabina de la foto.
Debajo de la sabina está el rapel, ¡uno de los más chungos de alcanzar que he visto en la vida!
35 metros más abajo está el Barranco de las Yedras.
Es evidente por qué se llama así…
Desde el interior del barranco la vista sobre la Torre Cabriel es casi lujuriosa…
Bajando por el barranco nos fijamos en esta fisura, tan apetecible como difícil que debe ser…
La flecha picada en su base indica que no somos los primeros enfermos de la roca a los que les ha atraído la idea de subir por ella…
Aun nos queda otro rapel de 30 m para alcanzar la base del primer largo.
Y ya está. Mientras bajamos no podemos dejar de mirar por donde hemos subido. Lo mires como lo mires te quedas embobado…
Parece un misil apuntando al cielo…
Y ya en el puente, nos quitamos el equipo y nos disponemos a cruzarlo tranquilamente para volver al camino que en tres cuartos dehora nos dejará en nuestro vehículo. Todavía nos queda la anécdota del día. Empieza a cruzar Bruno, y en medio del puente, de repente, veo cómo cae algo brillante del bolsillo del pantalón de Bruno…chop! Las llaves de la furgona caen al río!!
Imaginaos la cara que se nos quedó cuando nos dimos cuenta de lo que había pasado. Tendríais que haber visto la que liamos: montamos un descuelgue en medio del puente, y descuelgo a mi amigo cual Tom Cruise en Misión Imposible!! Pero ni con esas, las llaves no se veian. Bruno decide soltarse y meterse un poco más profundo, entre las algas, a ver si se habían enganchado en algun sitio… pero nada, se ve que por el peso se fueron al fondo, a 4 o 5 metros, en el lodazal. Misión Imposible del todo…
¿Y cómo salimos de esta situación? Bueno, a veces se puede suplir la torpeza con la previsión: mi amigo Bruno tenía una llave de repuesto, por si ocurría alguna cosa… Buff! Menuda aventura, jajaja!
Nos despedimos del maravilloso Torreón mirando atrás una vez más, intentando retener la esbeltez de sus líneas en nuestras retinas. Hasta la próxima!
Gustavo Llobet
21/01/2015 at 8:00 pm
Otra clásica chulísima! También tenemos una via a bierta en el torreon de la moneda, La via BICHO, en la cara sur, Y he tenido la suerte de escalar varias vías en la torre Cabriel, incluida una primera (Via Ana), también en la cara sur. Como dices, absurda prohibición de escalar en el lado manchego. Tengo los calificativos para los responsables de ésta idiotez, pero no los pongo aquí para no fastidiarte la página. Políticos de …
Un abrazo
Gustavo
JoseMi
30/05/2016 at 12:46 pm
Ostras, Gustavo! Perdona, no se como se me pasó contestarte!! Pues no encuentro croquis de la via Bicho, ya me lo pasaras, seguro que es una via excepcional, como todas las que abríais!
Un fuerte abrazo
Luisfer
30/05/2016 at 4:18 pm
Hola Josemi, me uno a la absurdez de la prohibición. Por si alguna vez vuelves, tienes una vía muy bonita en el Alto Contreras que se llama «Espolón San Jordi». Las vías de los riscos (Cuchillos) de la zona prohibida eran espectaculares, una pena que no hayas podido tocarlas.
Un saludo.
JoseMi
30/05/2016 at 6:19 pm
Hola Luisfer! Si, la conozco, esta en la guia de las 112 propuestas de escalada en la CV, de Carlos Tudela y Rosa Real. Si vuelvo por alli habrá que hacerla, tiene buena pinta tambien.
A ver si algun dia levantan la estupida prohibicion en el lado manchego y atamos esas fantasticas vias del otro lado.
Saludos y muchas gracias por tu comentario!