Hola amigos! Hoy os traigo una via que aunque no tiene mucho tiempo se ha convertido ya en todo un clásico de la Costa Blanca: la vía Sonjannika, en el Morro Falquí, accesible desde el aparcamiento de la Cala del Moraig, en Benitatxell, un bonito pueblo de la costa norte alicantina, entre Javea y Moraira.
El Morro Falquí es uno de los multiples cabos y acantilados que hay por la zona, que rondan los 200m de altura sobre el nivel del mar, ofreciendo su caliza multiples agujeros, placas y cuevas, debido a la erosión del ambiente marino.
La escalada de la vía Sonjannika es una escalada variada, pasando por placas, diedros y cuevas, con largos de dificultad entre el V+ y el 6a, totalmente equipada con resistentes químicos, con una aproximación bonita y un ambiente y vistas espectaculares. Sin duda es una via imprescindible si visitamos la zona. Junto a las escaladas en el Peñón de Ifach (via Valencianos, Piratas o Pany) esta escalada es una de las más estéticas en cuanto a escalada «marina» he tenido el placer de realizar.
Croquis vía Sonjannika
Acceso a Sonjannika
Para acceder a la vía Sonjannika, llegar a Benitaxtell, y una vez en el pueblo seguir las indicaciones hacia la Cala del Moraig. Aparcar en el aparcamiento habilitado antes del descenso a la Cala Moraig, amplio y con muchas plazas.
Aproximación a la vía Sonjannika
Desde el parking hay unas escaleras que bajan hacia un barranco y se dirige a otra cala, la que se sitúa entre el morro falquí y la Cala Moraig, llamada «Cala de los Tiestos». El camino por el barranco no tiene pérdida y se va encajonando a medida que avanzamos por él, incluso tiene dos cuerdas fijas para bajar dos resaltes.
Sin bajar a la playa, tras las cuerdas fijas, nos encontraremos un cable de acero a la izquierda. El cable nos deja en una senda bien marcada que seguimos en dirección hacía el mar. El sendero hace un par de curvas y luego gira en dirección sur, hacia el mar. Desde ese promontorio podemos vee unos puntos rojos (con forma de dianas) que indican el inicio de la via.
Material necesario para escalar la vía Sonjannika
La vía está completamente equipada con químicos, y aunque se puede hacer con cuerda simple, es recomendable llevar cintas largas y doble cuerda, ya que la vía hace varios zig-zas, com suele ocurrir en vías clásicas.
Descripcion de la vía Sonjannika
L1. 4+ – 40m: Arranca por una placa tumbada, en diagonal a la derecha. Atentos en las primeras chapas y no seguir recto, por donde sube otra vía. Facil, con R1 cómoda.
L2. 5 – 15m: Sale hacia la izquierda buscando un bonito diedro. Una vez superamos el diedro, seguimos unos metros con tendencia a la izquierda hasta llegar a la reunión. Cortita, con buen canto, R2 cómoda.
L3. 5+ -30m: La vía empieza a ponerse bonita, con algún movimiento fino. La reunión está escondida en una pequeña cueva, arriba a la derecha desde la reunión. La entrada a la cueva es una travesía de aupa, con mucho pario y ambiente. R3 comodísima.
L4. 5 – 25m: Un largo muy corto pero espectacular. Se sale por la derecha de la cueva, casi sin ver chapa y con un vacio debajo total, pero hay buen canto y la chapa está cerca. Al salir de la cueva, se sube una panza en vertical y luego tendencia a la izquierda, buscando la reunión, unos metros mas arriba. Subimos un poco por terreno de transición hasta el inicio del siguiente largo.
L5. 6a+ – 25m: Es el grado de la vía, bien equipado y muy bonito y tecnico. Desde la reunión anterior son evidentes los químicos, y el largo comienza con un diedro al lado de una gran roca, y una especie de chimenea muy corta. Tras superarla con pasos bonitos se sigue a la derecha y una fisura evidente en bavaresa, potente y técnica. En las siguientes 2 chapas encontramos el grado de la vía, con agujeros, donde tiraremos fuerte de antebrazo. La reunión está justo a la salida del paso duro, muy cómoda.
L6. 5+ – 35m: La vía continua vertical a la reunión, apretando 6a más que V+ a partir de la mitad. Hacia el final hay una travesía interesante hacia izquierda para buscar la reunión R6, que no es muy cómoda, pero se puede montar reunión alternativa más arriba.
Descenso de la vía Sonjannika
Desde la salida de la vía, atravesar por un desdibujado sendero un descampado de monte bajo y alcanzar alguna de las calles que dan al acantilado, la seguimos, se gira la primera calle a la izquierda y siguiendola llegaremos de nuevo al aparcamiento en unos 25/30 min.
Reportaje de nuestra escalada de la vía Sonjannika
Estas pascuas tuve el placer de recibir la visita de dos grandes escaladores y amigos, con los que ya había compartido cuerda, aunque aun no habiamos tenido la ocasión de hacer vías importantes juntos. Se trata de Laura y Diego, del blog de escalada Al Loro Que me Desadherencio, unos cracks como escaladores y unas bellísimas personas.
Sus visitas al levante en pascua ya se estan convirtiendo en una tradición, y este año quería sorprenderlos con una buena seleccion de vias potentes, largas e interesantes, una de las cuales era esta preciosa via, Sonjannika. Este año la meteo nos fue favorable y pudimos disfrutar del buen tiempo que suele hacer por aqui. Así que quedamos en Altea temprano y nos fuimos para Benitatxell prontito para coger el fresco matutino y no torrarnos bajo el sol (es una via en la que el sol te pega con gusto).
Como decía en la descripción de la aproximación, una vez en el parking de la Cala Moraig, buscamos unas escaleras de cemento con este cartel:
Aqui las escaleras que nos llevan a la Cala dels Testos, una pequeña cala nudista de acceso complicado situada entre el Morro Falquí y la Cala Moraig.
El acceso a la cala es un barranco. Al fondo vemos el mar y a la izquierda el Morro Falquí.
Hay dos cuerdas fijas con nudos para facilitar el descenso en dos saltos del barranco.
Cuando llueve fuerte por aqui este barranco llevará un buen caudal…
Vaya cara de sueño…
Al poco encontramos un cable de acero a la izquierda y esta indicación…
Pasamos por la cueva o abrigo dels Testos, una antigua cueva de pescadores donde recogian el agua que exudaba el acantilado. Seguimos por el senderito, que pronto zigzaguea hacia la orilla.
Ya cerca de la orilla encontramos una marcas características con forma de diana (un punto y un circulo rojos).
Siguiendolas encontramos el inicio de la vía. Subiendo un poco hacia las siguientes marcas encontramos el inicio del primer largo, no tiene perdida. El primer largo discurre inicialmente por una placa tumbada hacia la derecha.
Empiezo yo el primer largo, para ir calentando. Siguiendo las marcas y los quimicos no hay perdida, siempre con tendencia hacia la derecha.
Vamos buscando la base del diedro fisura que podeis ver encima mia, en el centro de la imagen. Escalamos un murito divertido para llegar a la R1, muy cómoda.
Un vistazo al diedro del segundo largo. La via empieza a hacerse más vertical a partir de aqui.
Y un vistazo para abajo desde R1.
El sol va cogiendo altura, pero aun no hace demasiado calor.
Por ahi viene Laura, que esta como un toro, como me demostraría mas tarde!
Sigo con el L2, no puedo resistirme a ese diedrito tan mono!
Es facilillo y disfrutón.
Y corto. A mitad de diedro los seguros te sacan a la izquierda. Una pena, porque aun quedaban unos pocos metros de diedro interesantes…
EL L2 sube un poco mas plaqueando…
Y enseguida llegamos a R2, sin problemas. Un poco corto, es posible seguir y enlazar con L3, aunque la cuerda puede llegar a hacer mucho zigzag y tirar un poco.
Por ahi vienen Laura y Diego, disfrutando del excelente ambiente marino! Es un gustazo escalar con el mar a tu espalda, el ruido de las olas… es relajante.
Esos Loros, que grandes sois!
Sigue Diego con el L3, otro largo muy bonito y vertical, que acaba en una cueva, todo un largo de estilo peñonero.
Foto!
Las vistas son una pasada, estas playas del norte de Alicante no tienen nada que envidiar a otras como las de Ibiza, Mallorca, etc.
Diego va ganando altura…
Escalando una roca excelente…
Ahi lo vemos en lo mas delicado del largo, y encima suya la cueva donde está la R3.
Tope power!!
Nos toca!
Allá vamos!
El sol ya pega fuerte mientras subimos…
Aqui esta el grado del largo: una placa muy vertical con no demasiados agarres, que desemboca en una bonita y aerea travesía hasta la cueva.
En esta foto se aprecia la verticalidad de la pared a esta altura.
Vamos, que ya casi estamoss!
Verticalidad total!
Laura en todo el meollo.
Y unos metrillos detras sube ya el menda.
Laura empieza la travesía
Antes de la travesía hay que ir un poco a la izquierda.
Y en estas fotos podemos apreciar lo aéreo de los ultimos pasos de la travesía.
Hay que hacer bien la lapa!
Lapeando…
Ya estamos en la cueva, la reunión mas comoda de la vía. Podrías pegarte una siesta en ella! La salida es divertida…
Hay que tener fe!
Tras la salida, con un vacío absoluto bajo nuestros pies, subimos una pequeña panza algo desplomadilla.
Laura se la merienda sin sudar.
Y por ahi asomo yo despues de recoger la reu.
Hello!
La luz del Mediterraneo nos inunda!
Primera parte de la via superada! Yuju!
Vamos a por el largo que le da el grado a la vía, el de 6a+ obligado. Se puede evitar por la izquierda, como indica el croquis, pero la verdad es que os perderíais un bonito largo, que ademas esta perfectamente equipado, así que no le tengais miedo y darle un pegue aunque vayais justos de grado.
Seguimos flipando con las vistas…
Mientras tanto, Diego se prepara y ataca el largo. Empieza con ese diedro chimenea, el cual puede superarse bien por dentro, un poco angustioso, o con bonitos pasos de diedro por fuera.
A continuación subimos un poco por la placa hacia una laja…
Que escalamos en bavaresa…
Accediendo a la parte mas dura: una placa ligeramente desplomada con agujeros y presas muy pequeñas y justas, que es donde mas se sufre para pasar. Lo mejor es subir lo que se pueda y luego tirarse a la izquierda, y ya hacia arriba.
Nos toca!
Yo sufriendo mientras Laura disfruta, jeje.
Mis antebrazos echando chispas…
Buff, telita!
Por ahi viene Laura, sin despeinarse.
Girls power!
Yuju! Prueba superada! Ahora queda solo el último largo, uno de los mas bonitos.
Empiezo yo. Este último largo se hace muy largo, despues de pegarle duro al anterior… Por encima de mi se ve el diedro-fisura por donde hay que salir, 40m más arriba.
Unas placas tumbadas nos van acercando al diedro-fisura.
La R5 es comodísima, ya que está en una faja que recorre todo el acantilado.
Con unas vistas y un vacío especatculares..
Llego al pie del diedro-fisura final, pero noto que mis fuerzas flaquean (es lo que hay cuando no entrenas y escalas de uvas a peras), así que monto una reu en su base y pido refuerzos.
Mientras llegan los refuerzos, disfruto del ambientazo.
Aqui llega Diego, que esta como un toro. Sube a mi incomoda reu improvisada colgada y lo aseguro lo que queda, que no es poco.
Laura decide quedarse un poco más abajo, más cómoda… y feliz!
Este largo está cotado como V+, pero todos coincidimos en que seguramente era más duro, creo que 6a.
Una foto de los colgateras!
Una foto desde la reu final. Se aprecia la verticalidad…
Tambien hace un zigzag un poco incomodo, con una travesía larga a izquierdas en los últimos metros…
Pero vertical de verdad…
Le toca a Laura, aqui se aprecia el giro a izquierdas de los últimos metros.
Llegando al principio de la travesía…
Hay algo por aqui donde agarrarse? Poco pero hay.
Ya esta casi!
Visto desde otro ángulo…
Alegría!
Otro viote a la saca!
Un viote así se merece unas birras fresquitas! Salud!
Posts relacionados
Valora este artículo
Summary:
GEDE, 200m, 6b (V+/A0), Mascarat, Aguja InferiorLa Montaña es mi Reino | La Montaña es mi Reino
21/05/2016 at 1:44 pm
[…] de Diego y Laura, del blog Al loro que me desadherencio, que tras escalar el día anterior la magnífica vía Sonjannika, no tuve que esforzarme mucho para convencerles de pegarle hoy a la maravillosa GEDE, en la aguja […]
Cumbredelsol
27/08/2018 at 7:52 pm
Perdona por la pregunta tan tonta después de la ruta que os habéis marcado (seguramente te sonará a broma), pero ¿dónde estáis tomando la cerveza? Es que creemos que conocemos toda la zona, pero no nos suena de nada ese chiringuito en esa rotonda. Muchísimas gracias.
Cumbredelsol
28/08/2018 at 8:10 am
Ya lo sé: Casa del Mar, en Altea. Es que creí que sería un sitio cerca de la ruta.